Cartas a don Antonio Ponz. Sobre el origen y costumbres de los vaqueros de alzada en Asturias - Gaspar Melchor de Jovellanos

1.     Comienza diciendo que va a hablar de los vaqueiros de alzada, de sus costumbres y origen al margen de la opinión popular que se tiene de ellos.
2.     Para ello dice se ha basado en el método de la observación y la exposición. Si bien dice que no solo es objetivo sino que también deja entrever sentimientos.
3.     Dirá primero lo que son, y de ahí se podrá inferir su origen.
4.     Los vaqueiros son los que bien en las montañas bajas y marítimas, y se les llama así porque viven de la cría de ganado vacuno  y porque su asiento no es fijo sino que emigran anualmente
5.     Estos vaqueiros habitan en brañas (no villas, ni aldeas,…)
6.     Dice podríamos cometer muchos errores si a partir del origen del nombre braña en las lenguas antiguas buscásemos el origen de los vaqueiros. Braña significa tanto en latín como en asturiano lugar alto y empinado.
7.     Estas brañas están compuestas por no más de 50 hogares y 16 vecinos como mucho.
8.     Se hallan brañas en los concejos de Pravia, Salas, Miranda, Coto de Labio, Tineo, Valdés y Navia, solo en lugares donde se pueda cultivar.
9.     Son autosuficientes, y se dedican a la cría de ganados y otras actividades subsidiarias.
10. Trashuman con ellos por el verano a las montañas latas y cultivan prados de guadaña.
11. Dice son por esto muy dignos de alabanza.
12. “Es verdad que estos ganados son pequeños”, tanto los caballos como sus ovejas y bueyes, mas “cifrándose éste, más que en la calidad, en el número”.
13. Sus chozas son de piedra, pequeñas y bien labradas y cubiertas. “Sin división alguna interior, sirven a un mismo tiempo de abrigo a los dueños y a sus ganados”
14. “En estas casas o chozas pasan el invierno los vaqueiros y las vacas, mantenidas éstas con el heno que tienen recogido”
15. Llegado el verano “se ponen en movimiento todos estos pueblos para buscar los montes altos de León y sus frescas yerbas” “Llegado este plazo, alzan y abandonan del todo sus casas y heredades, y cada familia entera, con sus ganados forma una caravana y emprende su viaje, llevando consigo su fortuna y su patria”
16. “En las montañas, su vida se acerca más al estado primitivo, pues ni tienen casas”
17. Pero como el principal motivo de esta emigración es la escasez de pasto, algunos individuos se quedan con cierto número de cabezas, trashumando los demás a las montañas con el restante armentío. Y llegando al sitio se adelantan los más robustos.
18. Y llegado octubre vuelven al hogar primitivo.
19. “su independencia sería la medida de su felicidad, si con tantas precauciones no los forzase todavía la necesidad a buscar en otros medios de subsistir una fortuna más amarga”
20. Algunos solo se alimentan de leche y patatas, y a veces tienen que comprar maíz, pagando con los sobrantes de su productos de granjerías.
21. compran en los puertos y mercados de la costa pescados, frutas secas, granos y legumbres para venderlos en otros de tierra adentro. Entre tanto, el cuidado de prados y armentío queda al cargo de viejos y mujeres.
22. Si hay un pueblo libre sobre la tierra son estos vaqueiros, ya que no está sujeto a leyes pues “su pobreza le exime de las civiles, y su inocencia de las criminales” y “Aun los reglamentos económicos no tienen jurisdicción sobre él, porque cultiva sólo para existir”
23. Además, la aspereza de sus poblaciones aleja a la justicia, así como a los enganchadores para la guerra.
24. “Yo he pretendido rastrear si estos pueblos en sus bodas, bautismos y funerales tenían algunos ritos y ceremonias domésticas que me guiasen hasta su origen mas nada hallé nada
25. Los matrimonios están dirigidos la bien del pueblo. Acompañan todos a los novios a la iglesia, hacen una cabalgata,… “Como si el interés fuese común y dirigido a la prosperidad de una sola y gran familia”
26. En las bodas sirven pan o bollo que se reparte en trozo a los convidados y reservando una parte para la novia.
27. En los entierros se congregan todos también, echan en al huesa tierra y vuelven a sus casas.
28. También son públicos los bautismos.
29. “Para experimentar la robustez y sanidad de sus jóvenes destinados al matrimonio se valen estos pueblos de ciertas fórmulas y signos”. Dice llegados a este punto que “la superstición ha sido siempre la legítima de la ignorancia”
30. Habla a continuación una vez dicho como son esto vaqueiros, de la opinión que se tiene de ellos en Asturias. “Separados de los demás aldeanos por su situación, su género de vida y sus costumbres, tratándolos allí como vendedores extraños”
31. Así, que en algunas parroquias “se haya dividido la iglesia en dos partes por medio de una baranda” separando a los parroquianos de las aldeas y a los de las brañas, “distinción odiosa y reprensible entre hijos de una misma madre y participantes de una misma comunión
32. Además, “han levantado otras barreras más insuperables entre los dos pueblos”.
33. “Esta necesidad va estrechando más y más entre sí el amor recíproco de los vaqueiros de cada braña, y alejándolos más y más cada día de los aldeanos” no solo ya en la iglesia.
34. “La gente aldeana ha atribuido a estos vaqueiros un origen infecto”, si bien es infundido.
35. Dicen estos aldeanos, que descienden de unos esclavo romanos fugitivos, si bien la historia niega esta teoría.
36. Menos inverosímil, aunque no menos infundada, es la que “derivase estos pueblos de aquellos esclavos moros que se rebelaron contra sus dueños en tiempo del rey de Asturias don Aurelio”, la cual también demuestra la historia no ser posible.
37. “Pero yo confieso de buena fe no ser estas las opiniones más válidas acerca del origen de los vaqueiros”
38. “Dicen unos que al tiempo de la conquista de Granada vinieron a refugiarse a Asturias algunos de aquellos moros”, pero esto tampoco es cierto.
39. “La última de estas opiniones supone que una porción de moriscos huidos al tiempo de la general expulsión que se hizo de ellos en el principio del siglo pasado, fueron los que poblaron las brañas”, pero esto también lo contradice la historia.
40. “el intento de dar a estas gentes un origen distinto del que tienen los demás pueblos de Asturias, es tan ridículo que me haría serlo también si me detuviese más de propósito a desvanecerle”
41. “No se me oponga lo que se ha escrito pocos años ha sobre el origen de los maragatos. El nombre, el traje, la ocupación y el círculo preciso en que están confinados estos pueblos, ofrecían un campo vastísimo a las conjeturas”
42. “Algunos han querido inferir el traje y lengua de los vaqueiros la singularidad de su origen, pero con igual extravagancia” ya que su traje es de cuero por ser el material más abundante allí, y así con todo.
43. “La lengua de los vaqueiros es enteramente la misma que la de todo el pueblo de Asturias”, a excepción de la pronunciación de alguna sílaba o frase. “Lejos de ayudar este artículo para probar lo que se quiere, yo aseguro que él solo basta para establecer sólidamente la identidad del origen con los demás pueblos, cuyo dialecto, derivado de unos mismos y comunes orígenes, hablan y conservan”
44. “No negaré yo que es muy posible que estas familias establecidas en las brañas sean ramas” de los maragatos, pues distan poco entrambos pueblos, ambos viven de la cría de ganados, se ocupan de la arriería, aborrecen los enlaces con los aldeanos. Se distinguen solo por el traje y nombre.
45. La conclusión final es que coinciden en trajes, formas de hablar, lengua, y que además hay dos tipos de vaqueiros, los de los pueblos interiores y los de la costa. “Cae, pues, de una vez todo el principio de las conjeturas y de las preocupaciones, y cae por sí mismo” “Yo creo que la diferencia entre unos y otros vaqueiros nace de la diferencia del suelo que unos y otros habitan”.   

46. Se despide

No hay comentarios:

Publicar un comentario